15 Mar Cambio climático reciente en la provincia de A Coruña

Cambio climático reciente en la provincia de A Coruña

El cambio climático de origen antropogénico es global e incuestionable. Afecta directa o indirectamente a todas las personas y sectores, y a los procesos naturales. Para evaluar el cambio climático reciente en la provincia de A Coruña se ha realizado una investigación pionera de las modificaciones observadas a nivel local. Por primera vez se describen los cambios de la temperatura ambiental y de precipitaciones en las últimas décadas, se valora su relevancia y clasifican los municipios según categorías de cambio climático. Esta actividad forma parte del proyecto CLIMACO, cuya finalidad es difundir nuevo conocimiento sobre el cambio climático y sensibilizar al alumnado de 3º y 4º de la ESO de la provincia de A Coruña. La Fundación Matrix desarrolla este proyecto y las intervenciones educativas asociadas gracias al apoyo de la Diputación Provincial de A Coruña.

 

El cambio climático antropogénico es global. La evidencia científica y las proyecciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (más conocido por IPCC, el acrónimo en inglés) indican diferentes manifestaciones en el presente y futuro a escala global y regional. Estas diferencias están vinculadas a las alteraciones en los patrones de circulación atmosférica y oceánica, y a la distinta susceptibilidad del territorio, que depende de la latitud, entre otros factores asociados a las condiciones macroclimáticas.

Las proyecciones de la temperatura global, valor promedio de toda la superficie del planeta, muestran que el clima futuro será más cálido. Es probable un incremento de la temperatura global de 1,5ºC a 4,5ºC hasta final de siglo XXI (2081-2100) respecto al periodo 1986-2005 (rango de valores del incremento máximo según distintos escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero). Desde 1880 ya se ha producido un incremento de la temperatura global de 1ºC. El cambio climático observado no es uniforme. El calentamiento es mayor en la superficie terrestre que en los océanos, y en el Ártico que en la zona intertropical.

Paisaje rural con prados y asentamiento dispersos en el Concello de Neda (A Coruña).

 

¿Cuánto ha cambiado el clima en la provincia de A Coruña? A nivel regional, en Galicia se han descrito cambios o tendencias aisladas considerando los datos de estaciones meteorológicas concretas. La estación de A Coruña registró un incremento de la temperatura media anual de 1,4ºC durante el siglo XX. Sin embargo, no existe una evaluación espacial o territorial explícita de la magnitud de los cambios en las últimas décadas a lo largo y ancho de la provincia. Por ejemplo, no se sabe cuánto ha aumentado la temperatura y cómo varía este incremento en la provincia.

El conocimiento científico del cambio climático local en el territorio provincial es imprescindible para una evaluación rigurosa de sus impactos potenciales e implicaciones. Disponer de este conocimiento aplicado es relevante para las iniciativas de adaptación al cambio climático local y la sensibilización de la sociedad.

La Fundación Matrix y el proyecto CLIMACO impulsan un mejor conocimiento del clima y del cambio climático local en la provincia A Coruña, con apoyo de su Diputación Provincial. Es una contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. En especial demuestran así el compromiso con el ODS13, Acción por el Clima, que promueve combatir el cambio climático y sus efectos. El ODS13 exige involucrar a todas las Administraciones y actores de la sociedad civil, y en particular del ámbito científico, en la tarea de adaptación multipropósito, transversal y multisectorial que afecta, entre otros aspectos clave, tanto a la demanda de agua de los ecosistemas como a la provisión de servicios ecosistémicos de abastecimiento de agua para consumo humano, turismo o agricultura.

Además de un atlas del clima del territorio provincial, se ha realizado una evaluación novedosa del cambio climático reciente, en los últimos 50 años. Desde el cabo Estaca de Bares a la ría de Arousa, y desde Terra de Melide al cabo Fisterra. El atlas del cambio climático de A Coruña consta de un conjunto de mapas de alta resolución espacial (100 m). El cambio climático se ha estimado comparando la diferencia entre las medias de variables climáticas referidas al periodo de referencia 1971-1990 (clima pasado) y al periodo 1999-2018 (clima presente). Se examinaron los cambios de la temperatura y la precipitación, las dos variables más importantes del clima, para ilustrar la heterogeneidad del cambio climático intraprovincial, en una superficie de 7.950 km2.

Áreas de cultivo de eucalipto blanco en el litoral de la ría de Ortigueira, de clima húmedo y relativamente cálido.

 

Temperaturas medias

Se ha observado un incremento notable de la temperatura media anual, de 0,7ºC en el conjunto de la provincia (promedio espacial). Varía entre 0,6ºC y 0,8ºC y muestra algunos contrastes intraprovinciales. El mayor incremento observado es en las áreas costeras (hasta 0,8ºC), en especial en las zonas urbanas, mientras que en el interior provincial es de 0,6ºC como mínimo.

También existe un incremento de 0,7ºC en la temperatura media de las máximas a lo largo del año, pero con una variación territorial diferente. El incremento medio de las máximas alcanza los 0,8ºC en el interior provincial y a mayor altitud. Por el contrario, este valor es 0,6ºC en las áreas litorales. Este contraste probablemente está condicionado por la desigual influencia termorreguladora del océano Atlántico.

Esta realidad se refleja en una importante retracción de la isoterma de la temperatura media de las máximas de 16ºC, que casi desaparece del interior provincial, quedando reducida en el clima presente a las áreas de más altitud del extremo oriental. Por otra parte, la isoterma de 19ºC se expande en amplias zonas del litoral norte, donde antes estaba presente la de 18,5ºC.

La temperatura media de las mínimas anual experimenta un incremento de igual magnitud para el conjunto de la provincia, 0,7ºC de diferencia media entre los dos periodos. El contraste territorial es contrario al de las temperaturas medias máximas. Esta variable presenta los menores incrementos en la zona interior, de 0,6ºC, y los mayores incrementos en el litoral, especialmente en las zonas más urbanizadas como el área metropolitana de A Coruña.

La extensión de las áreas urbanas, podría tener una influencia marcada debido al efecto modulador denominado isla de calor urbana. Así, en el área metropolitana y comarca de A Coruña, la isoterma de la temperatura media de las mínimas de 9,5ºC en el período 1971-1990 se remplaza ampliamente por la de 10,5ºC en el período 1999-2018.

Este efecto se observó durante una ola de calor en 2013 (del 7 al 8 de julio), en el centro histórico de Santiago se registró una temperatura de 26ºC a medianoche, tres grados más que en la periferia de la ciudad. Este fenómeno se atribuye al efecto de isla de calor, reforzado por la geometría urbana y la capacidad de acumular el calor del granito, material constructivo de muchos edificios.

Días cálidos y noches cálidas

La comarca de Ortegal presenta amplias extensiones de eucalipto, no solo en áreas de monte antaño cubiertas de matorral, sino en antiguas áreas de prados, uso agrario en franca regresión (Neda).

También se ha observado un incremento notable de la frecuencia de ‘días de verano’ o calurosos, aquellos en que la temperatura máxima es igual o superior a 25ºC. En el conjunto de la provincia el incremento en las últimas décadas es de 13 días calurosos más al año (promedio espacial). Este indicador varía entre 6 y 16 días más al año, y también presenta algunos contrastes territoriales destacables.

El incremento medio es mayor en las áreas costeras, con incrementos de hasta 16 días calurosos más al año en los casos más extremos. El interior provincial muestra mayoritariamente un incremento de al menos 10 días más al año, y tan solo una pequeña superficie, en la parte oriental de la provincia, presenta un aumento menor de 10 días anuales.

En el contexto de la provincia de A Coruña, las temperaturas extremas no son frecuentes, si bien en días puntuales se ha llegado a rebasar la barrera de los 35ºC. Así, en septiembre de 2020 la AEMET registró una máxima histórica, e incluso estableció previamente la alerta amarilla por altas temperaturas, siendo las alertas de calor más propias de los meses de julio y agosto. El aumento de la frecuencia de extremos térmicos por el cambio climático podría ser paralelo al incremento de días calurosos.

Las ‘noches tropicales’ son aquellas en que la temperatura mínima no desciende de los 20ºC. Son un excelente indicador del proceso de calentamiento antropogénico en nuestras latitudes. En conjunto se puede afirmar que, aunque estos fenómenos tienen baja frecuencia en la provincia, manifiestan un incremento notable entre ambos períodos.

Este incremento es muy desigual en el territorio provincial. Afecta exclusivamente a las áreas costeras y a los valles abiertos a la influencia oceánica. La superficie provincial con noches cálidas ha aumentado. La superficie con más de dos noches tropicales era 458 km2 en el clima pasado, y en el clima presente es 1.882 km2, es decir, se ha cuadruplicado entre ambos periodos. Las áreas del interior y de mayor altitud no presentan cambios en el número de noches tropicales entre los períodos estudiados. El efecto de la continentalidad hace poco probable que las temperaturas mínimas estivales superen los 20ºC.

Cabe destacar un mayor incremento de noches tropicales en áreas urbanas vinculado al efecto de isla de calor urbana ya mencionado. Es en estas áreas donde se observan los mayores incrementos de noches tropicales, llegando a triplicarse el número de noches cálidas entre los períodos considerados en algunos casos. Así sucede en la ciudad de Ferrol, donde pasamos de dos noches tropicales de media anual en el clima pasado a seis en el clima presente.

Las altas precipitaciones invernales crean escorrentías con atractivos paisajes ligados al agua, como esta cascada del río Belelle, un salto de agua de unos 45 m fronterizo entre los concellos de Neda y Fene.

 

Días de helada

Otro buen indicador del proceso de calentamiento en el que estamos inmersos es el número de días de helada, aquellos días en que el termómetro registra temperaturas mínimas iguales o inferiores a 0ºC. Las heladas son infrecuentes en el litoral por la capacidad termorreguladora del océano, que limita las temperaturas mínimas. Lo contrario sucede en algunas sierras altas costeras y en las áreas del interior de altitud media, donde se observa hasta un máximo de 50 días de helada al año.

Se ha observado un incremento notable de la superficie provincial sin días de helada. La superficie libre de heladas era de 4 km2 (menos del 1% del territorio provincial) en el clima pasado frente a 1.192km2 (15% del territorio provincial) en el clima presente. En conjunto se ha registrado una disminución media de entre 6 y 10 días de helada menos al año (promedio espacial), siendo especialmente relevante en áreas del interior y zonas elevadas.

 

Precipitación total anual

El cambio producido en la precipitación total anual es desigual en el territorio y de una magnitud relativa poco importante. Destaca una disminución pluviométrica en el occidente de la provincia, de 100 a 300 mm de media anual. En términos relativos y comparando con la pluviosidad del período de la normal climática 1981-2018, representa un descenso en torno al 12% en las áreas con mayor cambio.

En el resto de la provincia la reducción es menor o muestra ligeros incrementos, como en la mitad oriental de la provincia, aunque que en términos relativos apenas representa un 7% más con respecto a la media de periodo de referencia (clima pasado).

Por tanto, no existe un patrón espacial claro en el comportamiento de la precipitación, al contrario de lo que acontece con las temperaturas. La variabilidad, inherente a la precipitación, responde a patrones más complejos y precisa series temporales especialmente largas, para su evaluación óptima.

 

Evaluación del cambio climático local

Para sintetizar y representar los cambios climáticos observados, se ha realizado una evaluación en los 93 municipios de la provincia de A Coruña. El promedio espacial del cambio en la temperatura media anual y precipitación media en cada municipio se representa en el atlas del cambio climático de la provincia de A Coruña.

El cambio en la temperatura media anual entre periodos muestra que los municipios costeros y de la mitad sur presentan el mayor incremento, de más de 0,7ºC de promedio espacial. En los municipios interiores, aunque todos han experimentado aumentos, el incremento es menos acentuado, y en todos los casos es menor de 0,7ºC. Estos cambios térmicos son significativos a escala climática, especialmente por el breve periodo en que se han observado.

 

Figura 1. Valores medios de temperatura mensual de los periodos 1971-1990 y 1999-2018. Promedio espacial en cuatro municipios de la provincia de A Coruña.

 

Figura 2. Cambio en la temperatura media estacional entre los periodos 1971-1990 y 1999-2018. Promedio espacial en cuatro municipios de la provincia de A Coruña.

 

La Figura 1 expresa el cambio climático reciente en la variación de la temperatura mensual en los dos periodos estudiados en cuatro municipios, dos costeros, y dos interiores. La Figura 2 muestra visualmente la magnitud del cambio térmico experimentado entre ambos periodos para la temperatura media estacional.

Babosa común en áreas de clima oceánico y otros climas húmedos del norte de España (Arion ater). Puede sobrepasar los 15 cm.

Todos los meses experimentan incrementos térmicos en los cuatro municipios, si bien con contrastes espaciales relevantes en su magnitud y distribución anual. A Coruña, y Santiago de Compostela, se sitúan como los municipios con mayor incremento en todos los meses del año, en el extremo opuesto aparece Ribeira.

El invierno meteorológico (diciembre, enero y febrero), es sin duda la estación con mayores incrementos térmicos, superando el valor de 1ºC como promedio espacial en tres de los cuatro municipios representados. Le sigue la primavera meteorológica (marzo, abril y mayo), con incrementos que alcanzan o superan el valor de 1ºC en todos los municipios excepto Ribeira, donde el incremento observado se sitúa entre 0,5ºC y 1ºC. Son pues ambas estaciones las que presentan un calentamiento de mayor magnitud entre los periodos analizados.

Para el caso del verano meteorológico (junio, julio y septiembre), el municipio de A Coruña es el único de los cuatro representados que experimenta un calentamiento superior a 1ºC, y Ribeira el que menor calentamiento experimenta con un aumento menor a 0,5ºC. Es probable que el efecto de upwelling o afloramiento de aguas profundas (más frías), consecuencia de los habituales flujos de nordeste, y tan típico en los meses de verano en las Rías Baixas, sea en buena parte responsable de este atenuamiento en áreas del Barbanza.

Los canales de distribución de agua para molinos hidráulicos constituyen un patrimonio cultural asociado a las aguas fluviales de la provincia de A Coruña.

 

Relevancia del cambio climático reciente y vulnerabilidad

¿Cuál es la relevancia del cambio climático reciente? ¿Existe vulnerabilidad territorial y poblacional? Para valorar la importancia y trascendencia de los cambios observados, tenemos que considerar el contexto climático de la provincia de A Coruña. Dado el clima oceánico con una temperatura media anual moderada, entre los 11ºC y 15ºC, y una temperatura media de las máximas anual entre 15ºC y 20ºC, el impacto del incremento medio de 0,7ºC observado es limitado. Por tanto, el calentamiento climático provincial de A Coruña es moderado, con independencia de los efectos de posibles episodios de altas temperaturas y olas de calor de frecuencia excepcional en este territorio.

Por otra parte, la alta pluviosidad del clima coruñés –más del 80% del territorio provincial presenta una precipitación total anual media superior a 1.400 mm–, y su distribución muy repartida a lo largo del año, implica que las pequeñas desviaciones relativas observadas, incluso las negativas de confirmarse, son intrascendentes. En general, en un clima húmedo y muy húmedo, el probable efecto sobre el balance hídrico climático es muy moderado. No obstante, en la demarcación hidrográfica Galicia Costa se ha detectado un incremento de la frecuencia anual e intensidad de eventos de sequía asociado al cambio climático.

Por tanto, los cambios recientes en la temperatura son los más relevantes como expresión del cambio climático provincial. Podemos focalizar en los extremos térmicos como principales indicadores del cambio climático más relevante observado. Combinando el cambio en el número medio de días cálidos y el número medio de noches cálidas, podemos clasificar los tipos de cambio climático locales –promedio espacial en cada municipio– acontecidos en función da su magnitud. En la provincia de A Coruña se pueden distinguir cuatro tipos de cambio climático a nivel local, que reflejan una desigual exposición territorial (ver visor).

INTERACTIVO – Visor cartográfico: visualizar el mapa pulsando el botón de pantalla completa

Los municipios con un cambio climático notable son aquellos con un incremento medio anual de más de tres noches calurosas y más de 14 días calurosos. Representan más del 50% de la población total de la provincia (615.692 habitantes en 2020) y alrededor de una quinta parte de los municipios, situados en la costa y su proximidad (Figura 3). En esta categoría encontramos municipios como A Coruña, Ferrol, y gran parte de la Costa de la Muerte (Costa da Morte), algunos de los más cálidos en términos relativos en el marco provincial.

Figura 3. Número de municipios y población relativa provincial asentada en los mismos por tipología de cambio climático reciente local observado.

 

Los municipios con un cambio climático moderado son el resto de los municipios litorales y del sur de la provincia. Representan el 36% de la población provincial (405.828 personas) y alrededor del 40% de los municipios. Santiago de Compostela y Ortigueira, de clima templado, están en esta categoría.

El resto de los municipios presenta un cambio climático leve, excepto Toques que, con un clima local fresco, es el único municipio con un cambio muy leve. Están situados en el interior de la provincia, representan menos del 10% del total de la población provincial, y son alrededor del 20% de los municipios.

La fresa silvestre (Fragaria vesca) habita en prados y claros de bosque de ribera.

A pesar de que el cambio climático reciente se califica como notable en términos relativos en algunos municipios, la inherente vulnerabilidad territorial de la provincia es baja, considerando sus características climáticas. Esta valoración se fundamenta en que las condiciones climáticas predominantes en el territorio provincial propician en general una menor susceptibilidad a los impactos negativos de los cambios observados. No obstante, algunos segmentos de población, como la población de personas mayores (65 años y más) residente en determinadas áreas de la costa presentan una salud más frágil ante los extremos térmicos.

Los resultados son una base excelente para la vigilancia ante el cambio climático futuro y la evaluación de sus impactos. Además, permiten planificar mejor la adaptación al cambio climático local observado y proyectado en la provincia de A Coruña. Facilitan la identificación de los lugares, sectores y población más susceptibles y diseñar las acciones frente al cambio climático más apropiadas, incluso de sensibilización social. La Diputación Provincial de A Coruña fortalece así su capacidad para prevenir o minimizar los efectos adversos y aprovechar las oportunidades del cambio climático presente o futuro.

 

Contexto de los resultados y otras evidencias del cambio climático en A Coruña

Los resultados obtenidos sobre el cambio climático a nivel provincial son consistentes con otros estudios. Se ha observado un calentamiento de las aguas superficiales oceánicas y de la plataforma continental de la costa A Coruña, de 0,53ºC por década. Este calentamiento oceánico probablemente está vinculado al calentamiento terrestre detectado.

Entre 1870 y 2006, la serie de temperatura más larga disponible en Galicia, en la ciudad de A Coruña se observó un incremento en la temperatura media del alrededor de dos grados. En Galicia se ha observado un incremento de la temperatura media anual de 0,20ºC por década en el período 1961-2015 (datos de 25 estaciones meteorológicas).

Entre 1973 y 2004 se observó un incremento significativo de la temperatura media anual en las ciudades de A Coruña y Santiago de 0,4ºC y 0,5ºC por década, respectivamente. El mismo estudio también detectó una tendencia de incremento de las temperaturas máximas y mínimas medias anuales, destacando el incremento de las mínimas en A Coruña.

En Galicia, se han descrito distintas evidencias del cambio climático en temperaturas extremas, como un aumento de los días cálidos y las noches cálidas, y una disminución de los días fríos y con helada, tendencias que coinciden con las proyecciones futuras.

Un estudio entre 1973 y 2004 no detectó tendencias de cambio significativas de la precipitación total anual en las ciudades de A Coruña y Santiago. Existen dificultades en la modelización de la precipitación, y una baja fiabilidad en las proyecciones regionales de los modelos climáticos predictivos, que indican una disminución en la precipitación en la Península Ibérica a lo largo del siglo XXI. En Galicia se prevé una menor regularidad en su distribución estacional, en particular menos lluvias en invierno.

Métodos. Se han utilizado datos de variables climáticas de 30 estaciones meteorológicas situadas en territorio de la provincia de A Coruña y áreas limítrofes. Proceden del Banco Nacional de Datos Climáticos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), organismo que cuenta con un conjunto de estaciones repartidas homogéneamente y que cumplen con los estándares de calidad exigidos por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La evaluación del cambio climático reciente a nivel provincial se ha realizado mediante una cartografía de variables climáticas considerado dos periodos separados de 20 años: un período de referencia correspondiente al clima pasado (1971-1990), y un período reciente correspondiente al clima presente (1999-2018). Siguiendo la recomendación de la OMM, los valores medios de un clima se estudian en períodos como mínimo de 10 años a través de las denominadas ‘medias de periodos’. Estos métodos de cálculo estandarizados son fundamentales para la vigilancia del clima y la comparación espacial de tendencias. Se utilizó un Modelo Digital del Terreno para derivar variables de altitud, latitud y distancia a la costa y kriging universal –basado en modelización por regresión lineal multivariante e interpolación espacial por kriging ordinario sobre los residuos de esta–, para generar una cartografía de alta resolución espacial, 100 m (escala detallada) que extiende los valores recogidos en todas las estaciones a todo el territorio.

 

Mtr. Alberto González, Investigador de la Universidad Complutense de Madrid y la Fundación Matrix

Gdo. David Pérez, Investigador de la Fundación Matrix 

Mtr. Juan Carlos Hernández, Investigador de la Fundación Matrix

Dr. Javier Montalvo, Profesor de Ecología de la Universidad de Vigo y Director de la Fundación Matrix

Artículo divulgativo del Proyecto CLIMACO, realizado por la Fundación Matrix, Investigación y Desarrollo Sostenible con el apoyo de la Diputación Provincial de A Coruña.

Sin Comentarios

Publica un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, clicar el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies