20 Dic Coexistencia de mesocarnívoros en dos espacios naturales protegidos

ECOLOGÍA DE CARNÍVOROS

Coexistencia de mesocarnívoros en dos espacios naturales protegidos

Los carnívoros son un grupo de especies cuyo estudio ha suscitado gran interés por su relación con el ser humano. Históricamente fueron catalogados como alimañas y muchos de ellos perseguidos hasta casi la extinción, como es el caso del oso, lobo y lince, los grandes depredadores de la Península Ibérica. Subsisten en comunidades conformadas por especies de mediano y pequeño tamaño, conocidas como mesocarnívoros. Estas especies son elusivas y suelen mantener poblaciones de baja densidad y, además, la mayoría de ellas presentan hábitos nocturnos, lo que dificulta su estudio en el campo. Los resultados del proyecto ECONECT, cofinanciado por el Ministerio para la Transición Ecológica, contribuyen al conocimiento ecológico y a la conservación de los carnívoros a escala de paisaje.

 

En un ecosistema con su pirámide trófica completa, los mesocarnívoros estarían regulados por los depredadores apicales, que ocuparían el vértice superior de esta pirámide (Figura 1). En el caso de la Península Ibérica estas especies de depredadores superiores son oso, lobo y lince ibérico, las cuales en la mitad sur peninsular disminuyeron en los últimos cinco siglos hasta su desaparición –o casi, como en el caso del lince–, quedando en la mayoría de los sitios una comunidad incompleta constituida solo por especies de pequeño y mediano tamaño (menos de 15 kg), conocidas como mesocarnívoros.

Figura 1. Pirámide trófica clásica simplificada. A la izquierda se representa un escenario con presencia de depredadores apicales, y a la derecha un escenario el el que se han producido los efectos de ‘liberación del mesodepredador’. Fuente: Elaboración propia.  

Ante la ausencia de especies que regulen y controlen las comunidades de mesocarnívoros, se produce el efecto conocido como liberación del mesodepredador (Figura 1). Sus poblaciones crecen, aumentando la presión sobre sus principales presas (liebre, conejo, perdiz, etc.), cuyas poblaciones disminuyen de tamaño. Sin embargo, ocurre lo contrario con las poblaciones de los grandes herbívoros (ciervo, jabalí, etc.) sobre las que no depredan.

En este contexto, en el gremio de especies de mesocarnívoros se desarrollan estrategias para coexistir y evitar o reducir la posible competencia interespecífica por interferencia y agresión. Estas estrategias se basan en la segregación trófica, temporal y espacial. Dentro de este gremio ha sido muy estudiado el solapamiento del nicho trófico –grado en que comparten dieta–­, pero existe menos información sobre la segregación espacio-temporal –uso diferente de hábitats o separación en actividad diaria o estacional–. Sin embargo, en los últimos años la optimización de métodos como el fototrampeo está permitiendo profundizar en estos aspectos.

Figura 2. Paisajes característicos de los espacios naturales protegidos estudiados. Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica.

 

Espacios Naturales Protegidos estudiados

Un mejor conocimiento de la ecología de los mesocarnívoros en los Espacios Naturales Protegidos (ENP) es útil para los responsables de su conservación y gestión. En el marco del Proyecto ECONECT, se ha estudiado la comunidad de mesocarnívoros de dos Espacios Naturales Protegidos (en adelante ENP; Figura 2) del centro peninsular: el Parque Nacional de Cabañeros y la Reserva de la Biosfera de Monfragüe (en adelante PNC y RBM, respectivamente), situados en Ciudad Real y Toledo, y Cáceres, respectivamente.

Estás son áreas representativas del clima y la vegetación mediterránea, caracterizadas por presentar un acusado periodo de aridez estival. La vegetación natural original predominante es el bosque esclerófilo de encina y alcornoque, y hoy persiste con extensas superficies de dehesas y formaciones de matorral de madroño, brezo, retama y jaras. Aparece también bosque de ribera con fresnos y sauces, entre otras especies arbóreas, con una distribución espacial lineal, y bosque caducifolio de rebollo, a veces adehesado, con alta cobertura arbórea.

Estas clases de hábitats se distribuyen en los ENP de forma fragmentada constituyendo un mosaico con una elevada heterogeneidad espacial. Aunque en ambos ENP el grado de fragmentación del bosque mediterráneo y del paisaje es elevado, en la RBM es más acusado, observándose un mayor número de teselas por unidad de área que en el PNC.

Se usaron cámaras fotográficas de disparo automático como método de muestreo (fototrampeo) y sin atrayente. Tras un esfuerzo de muestreo de más de 18.000 días de fototrampeo, se ha generado una valiosa información cuantitativa y novedosa, con un enfoque territorial, sobre la presencia, abundancia, distribución y actividad de especies de carnívoros.

En concreto, se monitorearon durante un año, desde verano de 2018 a primavera de 2019, 50 puntos o localidades de fototrampeo distribuidas en cinco tipos de hábitats (bosque caducifolio, bosque esclerófilo, área de ribera, dehesa y matorral bajo) en el PNC, donde ya se han divulgado algunos resultados preliminares. En la RBM, 63 localidades distribuidas en cuatro tipos de hábitats (bosque esclerófilo, área de ribera, dehesa y matorral bajo).

 

Comunidad de mesocarnívoros

En el periodo estudiado se registró la presencia de ocho especies de mesocarnívoros (zorro, garduña, jineta, tejón, meloncillo, nutria, comadreja y gato montés) en el PNC, y siete especies en la RBM, donde no hubo registros de gato montés. En ambos ENP se aprecia que la estructura de la comunidad está dominada por el zorro, ya que acumula más del 50% de los registros totales (Figura 3). No se han detectado en el periodo de estudio lince y turón, ni gato montés en la RBM, siendo especies que potencialmente pueden estar presentes.

Figura 3. Distribución relativa de registros de especies de mesocarnívoros en el Parque Nacional de Cabañeros (izqda.) y en la Reserva de de la Biosfera de Monfragüe (dcha.). 

La riqueza y diversidad de especies, y su abundancia global, son atributos de la comunidad de mesocarnívoros que se mantienen estables a lo largo del año, sin variaciones estacionales. Sin embargo, los mayores valores de estos atributos se observan en el hábitat de ribera. En general, las especies presentaron una abundancia relativa similar en ambos ENP, si bien los resultados obtenidos muestran una mayor abundancia de zorro y meloncillo en la RBM.

Figura 4. Gato montés, especie muy esquiva, en Cabañeros.

 

 

Actividad diaria de las especies

Las especies de mesocarnívoros pueden clasificarse según su patrón de actividad diaria en los ENP en cuatro categorías: diurnas, nocturnas facultativas, nocturnas o catamerales. El meloncillo es la única especie diurna de la comunidad, estando activo únicamente durante las horas de luz y con un pico de actividad a mediodía. El zorro aunque está activo a lo largo de todo el día, muestra una mayor actividad durante la noche y picos de actividad crepusculares, y presenta un patrón de nocturno facultativo. En esta categoría se incluirían otras especies como el gato montés (Figura 4) y la nutria.

Sin embargo, el zorro también puede definirse como especie catameral, al igual que la comadreja, ya que alterna periodos de actividad y de descaso a lo largo del día. Tejón, garduña y jineta son especies nocturnas, ya que restringen casi la totalidad de su actividad a las horas de noche (Figura 5).

Figura 5. El Tejón, aunque es un animal nocturno, a veces también puede observarse durante el día.

Solo el zorro cambia su patrón de actividad entre ENP, concentrando su actividad en PNC durante la primera mitad de la noche, asemejándose más a las especies nocturnas. Además, varía su actividad entre estaciones y hábitats, siendo la especie con una mayor variabilidad en cuanto a su comportamiento (Figura 6). En la RBM, encontramos un cambio en los patrones de actividad de garduña y jineta entre las estaciones cálidas y las frías.

Figura 6. Zorro en un área de ribera de Monfragüe. 

 

Factores de coexistencia de las especies

Las especies animales similares pueden coexistir en un misma área geográfica si se diferencian en su dieta, uso del hábitat o actividad diaria. Si dos especies presentan una alta coincidencia o solapamiento en dos de estos aspectos, es esperable que se diferencien (segreguen) en el otro.

Figura 7. Jineta, animal nocturno y de hábitos arborícolas. 

En ambos ENP, se ha observado que el grado de solapamiento en algunas especies podría depender de la época del año y de las características del ambiente. Por ejemplo, durante los meses cálidos se acentúa el solapamiento temporal entre garduña y jineta, sucediendo lo contrario en los fríos. Esto podría deberse al fotoperiodo (tiempo de luz durante el día), ya que al ser especies predominantemente de hábitos nocturnos, durante verano y primavera tienen un menor rango horario de actividad. En cambio, en otoño e invierno disponen de más horas de oscuridad, pudiendo segregar sus picos de mayor actividad. Sin embargo, este comportamiento no es común a todas las especies.

Figura 8. Meloncillo, animal diurno con preferencia por áreas de matorral y ribera.

En cuanto al uso de los hábitats, las especies se puede ordenar a lo largo de un gradiente de selección de hábitat. Son especialistas aquellas que utilizan más ciertos tipos de hábitats, como la jineta (Figura 7) con preferencia por el bosque, o el meloncillo (Figura 8) por áreas de ribera y matorral. Son especies más generalistas la garduña y el zorro, pues usan de modo más uniforme todos los hábitats. Además, se puede apreciar que en la RBM donde el paisaje es más heterogéneo, todas las especies se comportan como menos especialistas que en el PNC, donde pueden seleccionar mejor los hábitats donde realizar su actividad.

Figura 9. Representación esquemática de las interacciones potenciales entre mesocarnívoros en Monfragüe. La longitud de las flechas es proporcional al grado de segregación temporal entre pares de especies, o entre zorro o meloncillo y el grupo de especies con mayor coincidencia de aparición temporal (jineta, garduña y tejón). 

Debido a la estructura del paisaje en la RBM, se interpreta que la segregación temporal contribuye más a favorecer la coexistencia de los mesocarnívoros en este ENP, ya que en general coinciden más en el mismo hábitat. Sin embargo, en el PNC la segregación espacial y el uso de diferentes hábitats sería más influyente para la coexistencia. En cualquier caso, la concurrencia de estas estrategias de segregación en el tiempo y en el espacio, la desigual explotación de recursos, como zonas de agua o de refugio, y variaciones en la dieta, facilitan la coexistencia de especies del mismo gremio en una misma área (Figura 9).

Sin embargo, la garduña y la jineta son dos de las especies que más coinciden tanto en el tiempo como en el espacio en ambos ENP, y, por otra parte, también presentan dietas muy similares. Por tanto, la asociación espacial de estas dos especies es un claro ejemplo de la complejidad de las relaciones interespecíficas. Los resultados ponen de manifiesto la necesidad y utilidad de estudios a largo plazo sobre la ecología de estas comunidades de carnívoros, de vital importancia para una adecuada gestión y conservación de los espacios naturales protegidos.

Mtr. Belén Villegas y Mtr. Javier Jiménez, Investigadores de la Fundación Matrix

Dr. Javier Montalvo, Profesor de Ecología de la Universidad de Vigo y Director de la Fundación Matrix

Artículo divulgativo del Proyecto ECONECT, que forma parte del Programa PIET, subvencionado por el Ministerio para la Transición Ecológica. Está realizado por la Fundación Matrix, Investigación y Desarrollo Sostenible en colaboración con la Universidad de Vigo.

Abundancia y distribución de carnívoros en el Parque Nacional de Cabañeros

Sin Comentarios

Publica un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, clicar el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies